Ley Periódica. Es
la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y
químicas de los elementos químicos tienden a repetirse de forma sistemática
conforme aumenta el número atómico.

Como resultado de los descubrimientos que establecieron en firme la teoría atómica de la materia en el primer cuarto del siglo XIX, los científicos pudieron determinar las masas atómicas relativas de los elementos conocidos hasta entonces. El desarrollo de la electroquímica durante ese periodo por parte de los químicos británicos Humphry Davy y Michael Faraday condujo al descubrimiento de nuevos elementos.
Formulación
Ley periódica de Mendeléiev
Mendeléiev estudió el cambio las propiedades químicas de
las sustancias en función del crecimiento de las masas atómicas de los
elementos químicos, y analizó el comportamiento de la valencia de los elementos
químicos, las propiedades y composición de los compuestos que estos forman.
Al aumentar el número atómico la composición de los óxidos de los elementos químicos se repite cada cierta cantidad de elementos químicos.Mendeléiev comprobó que esto, no solo se cumplía para los áxidos, sino también para otros compuestos y para las propiedades químicas de las sustancias, lo que le llevó a la conclusión siguiente: “las propiedades de las sustancias simples, así como también de la composición y propiedades de los compuestos de los diferentes elementos químicos, se encuentran en dependencia periódica con la magnitud de sus masas atómicas”, es decir “Las propiedades de los cuerpos simples así como las formas y propiedades de los compuestos de los elementos se encuentran en dependencia periódica de los pesos atómicos de los elementos”.
Esta importantísima generalización se conoce como la ley periódica
de Mendeléiev,
conformándose plenamente alrededor de 1905,
después del descubrimiento de los gases nobles.
La ley periódica surgió de forma totalmente empírica y antes de
conocerse sus fundamentos sus descubridores y los que contribuyeron a su
primitivo desarrollo nada sabían de electrones, protones o neutrones, ni de
número atómico y estructura atómica. Sin embargo esto no fue un inconveniente
para su inmediata utilización como norma de búsqueda de elementos desconocidos,
y como principio organizado de la creciente multitud de hechos químicos. En
este sentido la ley periódica y la |tabla
periódica contribuyeron notablemente al desarrollo de laquímica durante medio siglo.
El sistema periódico de los elementos es expresión de la ley
periódica, Mendeléiev,
ordenó los elementos de acuerdo a su masa atómica y situó en una misma columna
a aquellos que tenían algo en común. Su tabla, presentada en 1869,
se basó en la variación manual de las propiedades químicas. La aceptación
universal del la clasificación de Mendeleiev puede considerarse como un
verdadero renacimiento del pensamiento químico. Por primera vez fueron
relacionadas en un esquema lógico las variaciones de las propiedades de los
elementos y sus compuestos, y dejó de ser necesario tratar un elemento como una
individualidad totalmente desligada y sin relación con sus vecinos.
El sistema periódico ha experimentado dos avances principales desde su
formulación original por parte de Mendeléiev y Meyer La primera revisión
extendió el sistema para incluir toda una nueva familia de elementos cuya
existencia era completamente insospechada en el siglo XIX. Este grupo comprendía los tres
primeros elementos de los gases nobles o inertes, argón, helio y neón, descubiertos en la atmósfera entre 1894 y 1898 por
el físico británico John William Strutt y
el químico británico William Ramsay.
El segundo avance fue la interpretación de la causa de la periodicidad
de los elementos en términos de la teoría de Bohr (1913) sobre la estructura
electrónica del átomo.

Ley periódica moderna
Las bases de todo el desarrollo moderno de la química fueron sentadas en
el periodo que siguió a la propuesta de Mendeléiev y
al desarrollo sobre la estructura atómica.
El sistema periódico como indicó Mendeléiev, en 1889,
no solo esperaba nuevas aplicaciones, sino también perfeccionamientos, un
desarrollo minucioso y unas nuevas fuerzas científicas que lo impulsaran y
añadió, en 1905, después de haber sido descubiertos los
gases nobles “… a la ley periódica el futuro no lo amenaza con la destrucción,
sino que solo promete superestructuras y desarrollo”.
Después de realizadas las correciones de masas atómicas y después del
descubrimiento de nuevos elementos que fueron ocupando las casillas vacías de
la tabla de Mendeliev, persistían, sin embargo, algunas anomalías en la tabla
periódica.
Por ejemplo:
a) El níquel (Ni), que se
parece más al paladio (Pd) y
al platino (Pt), y debe quedar en el mismo
grupo, tiene una masa atómica menor que elcobalto (Co), no debiendo situarse antes
que esté en la tabla.
b) El argón (Ar), que
pertenece por sus propiedades al grupo de los gases nobles, tiene una masa
atómica superior a la del potasio (K) que debe
seguirle en orden sucesivo en la tabla.
c) El teluro (Tl) que tiene una masa atómica
superior al yodo (I) es muy semejante al azufre (S) y al selenio (Se), y debe estar antes que el
yodo para encajar en el grupo del oxígeno (O).
De acuerdo con todo esto se hizo evidente que la masa atómica creciente
es un criterio de ordenamiento imperfecto para la estructuración de la tabla
periódica.
Realmente las causas de estas anomalías están en que las masas atómicas
son las masas promedio de las mezclas de isótopos que constituyen cada elemento
y están en relación con las cantidades relativas de cada clase de átomo en la
mezcla isotópica. Es decir, que la masa atómica no es una propiedad de clase de
átomo, sino del elemento o conjunto de átomos de igual carga nuclear. La masa
atómica depende de la abundancia de cada isótopo en la mezcla y varía de
acuerdo con esto para cada elemento.
La siguiente etapa importante en el desarrollo de la ley periódica, está vinculada con los trabajos de Moseley, quien, en 1912, estudiando los espectros de rayos X, descubrió que las líneas características de los espectros de rayos X de los distintos elementos variaban su frecuencia en una cantidad constante al pasar de un elemento al siguiente en la tabla periódica.
En 1913 Moseley encontró que
experimentalmente la carga nuclear (Z) es una constante física de los átomos y
que está íntimamente relacionada con su estructura, siendo igual al número
atómico.
A partir del descubrimiento de la ley de Moseley, la tabla periódica
tiene como fundamento la carga nuclear y no el peso atómico. Este cambio de
interpretación de la ley periódica no puede sugerir ninguna objeción de
principio, puesto que la precisión de los postulados generales sobre la base de
nuevos datos experimentales es una condición indispensable para el desarrollo
de la ciencia.
Cuando se analizaron las longitudes de onda y
números de onda de las rayas correspondientes a las distintas series del
espectro de rayos X se encontró que cumplen la relación
Ecuación de Moseley
Donde σ y C son constantes que dependen del tipo de serie de espectros.
A la ecuación anterior se le denomina ley de Moseley.
Estos resultados mostraron que existe una magnitud fundamental que
aumenta regularmente al pasar de un elemento a otro (aumenta en unidad). Esta
magnitud es evidentemente la carga eléctrica del núcleo o carga nuclear (Z).
Cuando los elementos se disponen en el orden sucesivo de sus cargas
nucleares desaparecen las anomalías que se presentaban al ordenarlos según sus
masas atómicas crecientes. La carga nuclear se corresponde con el número de
orden en la tabla periódica o número atómico, demostrando que la verdadera base
de la ley periódica no son las masas atómicas, sino las cargas positivas de los
núcleos atómicos, numéricamente expresados (en unidades de carga electrónica)
por los números atómicos de los correspondientes elementos químicos.
De acuerdo con esto, la ley periódica actual sólidamente está cimentada
en la estructura atómica de los elementos químicos, y se expresa de la
siguiente forma:
“Las propiedades físicas y químicas de los elementos son funciones de las configuraciones eslectrónicas de sus átomos, las cuales varían periódicamente al aumentar el número atómico”, postulado conocido como la Ley periódica de Moseley.
Es decir, las propiedades de los elementos varían periódicamente cuando
se ordenan según sus cargas nucleares y cada cierto número de elementos las
propiedades se repiten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario